domingo, 21 de diciembre de 2014

Día 15 de diciembre

La primera actividad que hemos realizado era para trabajar “el día y la noche”.  Nuestra actividad consistía en hacer unas tarjetas con actividades cotidianas (desayunar, cenar, ir al colegio, ducharse…). Se les repartirían a los niños/as y tendrían que dividirlas en las que se realizan durante el día y las que se realizan por la noche. Si surge el conflicto de dónde colocar una determinada tarjeta, por ejemplo la ducha, se les explicaría que hay actividades y/o acciones que se pueden hacer tanto por el día como por la noche. Tras esto, se haría un rol- play en el cual se dividiría a la clase en dos grupos. Uno de ellos, representarían por grupos de 2-3 niños/as, a través de la dramatización, actividades o acciones de la vida cotidiana que se hagan por el día, y el otro por la noche (actividades diurnas y actividades nocturnas).

Esta actividad tiene los siguientes objetivos:
  • Utilizar correctamente las nociones temporales “día” y “noche”
  • Discriminar actividades que realizan las personas según el momento de la jornada
  • Iniciarse en la dramatización de escenas cotidianas
Con esta actividad, trabajaríamos las siguientes competencias:
  • C. matemática
  • C. en el conocimiento e interacción con el mundo físico
  • Tratamiento de la información y competencia digital
  • C. cultural y artística
  • C. para aprender a aprender
  • Autonomía e iniciativa personal

Esta actividad tendría una temporalización de una hora aproximadamente. La evaluación sería ver cómo evoluciona la realización de la actividad así como los resultados que produce, para poder ver si hace falta cambiar o introducir algo distinto.

Tras esto, continuamos con el tema 5, haciendo hincapié en el tiempo. Las principales ideas que hemos visto han sido:

La percepción del tiempo por el sujeto se debe a los cambios de estado del propio sujeto o de los objetos del entorno en el que se halla, por lo que tiempo y espacio son indisociables. 

Para el niño pequeño, las nociones de espacio y tiempo son indivisibles ya que sus acciones y su pensamiento se sitúan en el marco espacio- temporal. Conforme avanza su desarrollo evolutivo, estas nociones dejan de ser tan cotidianas, aunque la organización material va unida a la organización temporal.

Las etapas de desarrollo de la noción de tiempo son:
  • Para el bebé, el tiempo es vivido de manera afectiva.
  • 2-6 años: pasa a la representación mental. Descubrimiento y organización de referencias.
  • Etapa de la enseñanza primaria: construcción progresiva del concepto abstracto de tiempo mesurable (que se puede medir).
Según Tavernier, en la exploración del tiempo es muy importante tener en cuenta:
  • El ritmo de las actividades vitales para que el niño construya referencias temporales estables.
  • Utilizar el lenguaje para reflexionar sobre esos ritmos, que ayuda a la toma de conciencia.
  • Que los niños/as se hagan cargo progresivamente de la organización de su trabajo, mediante la      realización de una actividad dada o el desarrollo de una jornada.
  • Realizar juegos y tareas específicas para perfeccionar la conciencia del tiempo.
  • Lograr un aprendizaje de los sistemas sociales relativos al tiempo.
Algunos ejemplos de cómo trabajar actividades relacionadas con el tiempo son a través de:
  • Simultaneidad / sucesión. Un ejemplo sería reconstruir las actividades que se realizan en el día (oral o gráficamente). Tras esto, los niños dibujarán los diferentes momentos del día y se debatirá en clase.



  • Ritmo / periodicidad. Ejemplo de esto serían a través de actividades musicales, rítmicas, de baile… Se trabaja la secuencia clase- recreo; mañana- tarde- noche.



La síntesis espacio- temporal (movimiento) está formada por: traslaciones, giros, simetrías (ejemplo: espejo) y movimientos más generales.

                    Traslación                                                             Giro
                        
                                                                       

                                                                         Simetría


La siguiente actividad es para trabajar “antes, ahora y después”. Nuestra actividad consiste en que los niños/as llevarán a clase zapatos de cuando eran bebés, zapatos que estén usando ahora y otros de algún primo o hermano más mayor, o de su padre/madre. De esta forma, podrán comparar los distintos pares de zapatos y ver cuáles son los que usaban antes, los que usan ahora y los que usarán en un futuro. Además, podrán trabajar otros conceptos matemáticos, como por ejemplo los tamaños, los números…

Los objetivos de esta actividad son:
  • Utilizar y diferenciar las nociones temporales “antes, ahora y después”
  • Conocer y nombrar a partir de la observación algunas actividades de la vida cotidiana
  • Ordenar secuencias estableciendo relaciones temporales entre ellas
  • Experimentar con el propio cuerpo las nociones temporales
Las competencias a trabajar son:
  • C. en comunicación lingüística
  • C. matemática
  • Tratamiento de la información y competencia digital
  • C. social y ciudadana
  • C. para aprender a aprender
  • Autonomía e iniciativa personal

La temporalización de dicha actividad será aproximadamente de 30 minutos. La evaluación se hará trabajando estos conceptos en otras situaciones, viendo así si lo que hemos trabajado con esta actividad se ha realizado de manera correcta.



jueves, 11 de diciembre de 2014

Tratamiento didáctico de la geometría infantil

La primera aproximación de un niño/a a la geometría se basa en la comprensión del espacio donde vive y donde se mueve. A partir de estas edades tan tempranas, los niños comienzan a captar los aspectos geométricos a través de los sentidos; para posteriormente construir su esquema mental del espacio.

La geometría no es solo nombrar conceptos y explicar definiciones, sino que también es tener una idea de perspectiva, distancia, profundidad, etc. Por este motivo los objetivos que se debería plantear todo maestro respecto a la enseñanza aprendizaje de la misma deberían ser los siguientes:

  • Explorar de forma sistemática objetos con formas geométricas simples, para descubrir sus propiedades y establecer relaciones con ellos.
  • Utilizar las nociones geométricas básicas para descubrir y comunicar acerca de las formas y posiciones de los objetos que les rodean.

Todo maestro deberá tener en cuenta los siguientes pasos para que exista un conocimiento geométrico:

  •  Explorar el espacio.
  • Establecer relaciones entre los elementos observados (compararlos).
  • Expresar verbalmente las acciones y las propiedades observadas.
  • Descubrir propiedades de las figuras y transformaciones.
  • Expresarlas plásticamente.
  • Combinar las destrezas y los resultados obtenidos; elaborando conclusiones.

Los contenidos de geometría en infantil y en los primeros años de Educación Primaria son:

I. Nociones de situación

1.1 N. de orientación
1.2 N. de proximidad.
1.3 N. de interioridad.
1.4 N. de direccionalidad.

II. Nociones geométricas fundamentales
2.1 N. de punto, línea y superficie.
2.2 Orden lineal, iniciación de a la medida de longitudes
2.3 Tipos de líneas y de superficies. Líneas y superficies cerradas. Regiones en la superficie y en el espacio. Redes planas y redes tridimensionales.
2.4 Figuras y cuerpos geométricos.

La geometría nos aporta las siguientes ventajas.

  • Descubrir los aspectos geométricos del entorno que les rodea.
  • Construir progresivamente el esquema mental del espacio.
  • Conseguir ver las figuras y los cuerpos como algo que forma parte de nuestra vida.
  • Disfrutar de la belleza de las formas.
  • Adquirir confianza en el mejor conocimiento del entorno, y gusto por la actividad matemática.
Para poder enseñar a nuestros alumnos/as los conceptos geométricos es importante trabajar con ellos a partir de recursos como la manipulación, experimentación, movimiento, reflexión y actividad mental.

Las actividades geométricas pueden ser de dos tipos:

  • Reconocimiento. Los alumnos reconocen propiedades a partir de modelos presentes en el entorno o proporcionados por el docente. Son actividades de reconocimiento visual (asociación palabra-figura).
  • Construcción. Ofrecen la oportunidad de analizar cualidades y propiedades derivadas de la forma de los objetos. Se construyen objetos que previamente se han trabajado o aprendido.
Como material para trabajar los conceptos geométricos podemos usar:
-       Bloques lógicos  formados por 48 piezas de madera de diferentes formas:12 cuadrados, 12 triángulos y 12 círculos de distintos colores (amarillo, rojo o azul). A su vez divididos en dos tamaños: 6 grandes y 6 pequeños de cada figura y en distintos grosores (gruesas y delgadas). Sirve para identificar cualidades sensoriales, relaciones de equivalencia, relaciones de orden, seriaciones y operaciones de cualidades sensoriales




-  Geoplano: tablero cuadrado cuadriculado gracias al cual podemos introducir los conceptos geométricos de manera manipulativa, como reconocer formas, variar tamaños, nociones espaciales dentro/fuera, superposición de figuras y simetrías.




-         Tangram: juego de origen chino compuesto por 5 triángulos de tamaños variados, un cuadrado y un paralelogramo. Este juego permite la construcción de figuras geométricas o figuras que representan elementos del mundo que nos rodea (animales, objetos, etc.).






-         Mecanos formados por tiras metálicas ( o de plástico) de distintos tamaños con agujeros. Estas se pueden unir entre sí a través de tuercas y tornillos, lo que permite crear líneas cerradas, abiertas, rectas o quebradas. Además de para reconocer formas geométricas, es ideal para trabajar los polígonos, la composición y descomposición de figuras y las transformaciones entre otras cosas.




martes, 9 de diciembre de 2014

Día 1 de diciembre

Para empezar realizamos un supuesto práctico sobre la orientación espacial concretamente sobre el concepto “cerca”. Nuestra actividad consistía en que en el patio, los alumnos corren hasta que la maestra toque el silbato, parándose en la posición en la que se encuentren. Habría que decir quién ha quedado más cerca de la maestra y quién más lejos. La profesora sacará fotos de las posiciones de los niños/as.

Esta actividad tiene como objetivos:
  • Diferenciar las nociones espaciales “cerca” y “lejos”
  • Establecer comparaciones y graduaciones entre la distancia a la que se encuentran determinados elementos
  • Identificar objetos que se encuentran en una determinada situación espacial: cerca pero no el más cercano.
Las competencias que se trabajarían serían:
  • C. matemática
  • C. conocimiento e interacción con el mundo físico
  • Tratamiento de la información y competencia digital
  • C. social y ciudadana
  • C. para aprender a aprender
  • Autonomía e iniciativa personal

La temporalización sería de alrededor 20 minutos, y la evaluación a través de las preguntas que se les realizarían posteriormente acerca de dichos conceptos.

Tras esto, empezamos con lo que es el tema 5: Geometría. Es una parte de las matemáticas que se encarga de estudiar las propiedades y las medidas en el plano o en el espacio. Además, está presente en la realidad cotidiana, el ámbito social y laboral, el ámbito cultural y artístico y en la naturaleza.

Como principales ideas de este tema, podemos encontrarnos con:

La geometría se sirve de los sistemas axiomáticos que están compuestos por símbolos que se unen representando reglas y que forman cadenas, las cuales también pueden vincularse entre sí.

El espacio es el entorno, medio físico o realidad imaginada en el que vive el sujeto. Para ello, éste debe conocer y comprender el espacio para adaptarse, actuar y poder vivir en él. Para lograr esto, primero es necesario que el individuo se mueva en el espacio, y aprenda a situarse, orientarse, analizar las formas, representarlas, pensar y trabajar sobre ellas.

La multiplicidad del espacio abarca el medio natural, social y familiar, el propio cuerpo y su movimiento, el espacio cercano o inmediato, el espacio objetivo y subjetivo, etc El espacio objetivo hace referencia al medio o entorno exterior al sujeto en el sentido más amplio. En cambio, el espacio subjetivo es la interpretación de lo que se percibe a través de los sentidos en las experiencias con el entorno, consigo mismos y con los demás.

Los motores de la percepción espacial y la construcción del espacio son: la visualización, cuerpo- sensaciones, posición relativa respecto de los otros, posición relativa respecto a objetos, posición relativa de terceros entre sí, sensaciones cinestésicas y sensaciones táctiles.

Las nociones temáticas de geometría en educación infantil son:

  • de situación: orientación, proximidad, intencionalidad, direccionalidad… (delante- detrás, cerca- lejos, dentro- fuera, derecha- izquierda)
  • geométricas fundamentales: punto, línea, superficie, medida de longitudes, figuras y cuerpos geométricos.

El desarrollo práctico de las nociones de situación son: movimientos libres, movimientos hacia atrás y hacia delante, juegos para ponerse uno detrás de otro, movimiento hacia la derecha e izquierda y formación de parejas.

La topología se encarga de estudiar la equivalencia de los objetos a través de la manipulación. Además, entiende los objetos como si éstos estuviesen hechos de goma y pudieran transformarse. De hecho las propiedades de los objetos se mantienen invariables aunque su forma sea alterable.

El axioma de Euclides presenta las siguientes características:

  • dados dos puntos se puede trazar una recta que los une
  • cualquier segmento puede prolongarse de manera continua en cualquier sentido
  • se puede trazar una circunferencia de centro en cualquier punto y de cualquier radio
  •  todos los ángulos rectos son iguales
  •  por un punto exterior a una recta, se puede trazar una única paralela a una recta dada

El espacio euclideo es un tipo de espacio geométrico donde se satisfacen los axiomas de Euclides de la geometría. Los casos especiales de espacios euclideos de dimensiones 1, 2 y 3 hacen referencia a la recta real, el plano euclideo y el espacio tridimensional, respectivamente.

Por último, en la teoría, destacar también los tipos de líneas (rectas, quebradas, onduladas…), las figuras geométricas y ángulos y medidas (paralelismo, perpencularidad y medidas de objetos de la vida cotidiana).

A continuación realizamos algunos supuestos prácticos. El primero de ellos, acerca de los conceptos “derecha/ izquierda”. Nuestra actividad consistirá en que en asamblea, los niños/as llevarán en la mano derecha y en la izquierda un gomet de distinta forma. Se les preguntará en que mano está un determinado gomet, para que de esta forma puedan diferenciar ambas nociones. También podrán decir qué compañero tienen sentado a su derecha y a su izquierda, trabajando así también dichos conceptos.

La realización de dicha actividad tendría por objetivos:
  • Diferenciar las nociones espaciales derecha/izquierda
  • Experimentar con el propio cuerpo la orientación espacial
  • Desarrollar la percepción visual para discriminar la orientación espacial
Las competencias que se trabajarían serían:
  • C. lingüística
  • C. matemática
  • C. social y ciudadana
  • C. para aprender a aprender
  • Autonomía e iniciativa personal

La temporalización sería la que tardásemos en preguntarles a todos los niños/as, aproximadamente 30 minutos. La evaluación la llevaríamos a cabo de manera continua en el aula, por ejemplo con preguntas como :¿Con qué mano escribes?, al colocarse los zapatos en el orden correcto...



El segundo de ellos, es sobre las formas: círculo/ cuadrado/ triángulo/ rombo. Se hará el juego de encontrar parejas. Para ello, haremos tarjetas con diferentes formas y colores, y se pondrán boca abajo. El niño tendrá que ir levantando de dos en dos para formar las parejas. Además tendrá que identificar un objeto de la vida real con dicha forma, por ejemplo un círculo con un reloj.

Esta actividad tiene por objetivos:
  • Identificar las figuras geométricas planas
  • Asociar imágenes iguales según su forma y color
  • Desarrollar la orientación espacial
  • Utilizar propias capacidades para la resolución de problemas
A través de esta actividad se trabajarían las siguientes competencias:
  • C. matemática
  • C. social y ciudadana
  • C. cultural y artística
  • C. para aprender a aprender
  • Autonomía e iniciativa personal

La temporalización sería aproximadamente de 30 minutos.La evaluación se realizaría en asamblea, mostrando algunas de las tarjetas del juego y preguntando qué figura es, de qué color...